
Para entender porque se cae el pelo hablaremos de la morfología del cabello, de sus fases de crecimiento, tipos de alopecia y sus posibles causas.
MORFOLOGÍA DEL CABELLO:
El pelo se divide en dos partes principales:
RAÍZ CAPILAR ( parte que no se ve ) y TALLO CAPILAR (parte que se ve ).
En la raíz está incluido el FOLÍCULO PILOSEBÁCEO que a su vez consta de tres partes bien diferenciadas:
FOLÍCULO PILOSO que consta de tres segmentos: Bulbo piloso, istmo e infundíbulo.
Bulbo piloso, que está situado en la profundidad dérmica y termina en la inserción del músculo erector. Presenta una papila dérmica que es una masa de fibroblastos que nutre la matriz folicular a través de los capilares sanguíneos que la rodea, controlando así tanto el crecimiento como el grosor del pelo.
También se observa en el bulbo piloso, una matriz de células germinativas que son las precursoras de las células que se irán desplazando hacia la superficie de la piel. Cada célula se dividirá para dar origen a dos células hijas que se desplazarán hacia la superficie; a medida que se desplazan hacia la superficie se van queratinizando y diferenciándose para dar lugar al cabello final que se ve.
Los melanocitos suministran el pigmento a las células siendo responsables, por tanto, del color de pelo.
Istmo, que se extiende desde el músculo erector al orificio del conducto sebáceo.
Infundíbulo, comienza en el folícilo sebáceo y finaliza en la superficie dérmica.
GLÁNDULA SEBÁCEA
Estas glándulas sebáceas producen sebo que contiene distintos tipos de lípidos como triacilglicéridos, ácidos grasos libres, ceras, escualeno y colesterol. Su función es producir un manto lipídico que proteja y evite la pérdida de agua del cuero cabelludo y del cabello; al mismo tiempo que también inhibe la proliferación de hongos y bacterias.
MÚSCULO ERECTOR: Provoca el endurecimiento del cabello.
El cabello se forma dentro del folículo piloso y éste crece de forma cíclica. Cada pelo pasa por las distintas fases del ciclo celular. Estas fases son: FASE ANÁGENA - FASE CATÁGENA - FASE TELÓGENA.
FASE ANÁGENA: Es la fase proliferante de las células que dan lugar a la formación del pelo. Las células de la matriz realizan una ininterrumpida actividad mitótica, de manera que las células hijas se van desplazando hacia el exterior diferenciándose y queratinizándose para dar lugar al pelo visible.
El pelo crece aproximadamente 1 cm al mes. Esta crecimiento varía según el sexo, el crecimiento es más rápido en mujeres, según la estación, mas rápido en verano, según factores nutricionales, la falta de determinada vitaminas y minerales retardan la velocidad de crecimiento del pelo.
FASE CATÁGENA: Es la fase de reposo del cabello que dura aproximadamente 3 semanas. Hay ausencia de mitosis ( división celular ) de las células de la matriz, por tanto, no crece el pelo. A medida que transcurren esas 3 semanas, se va produciendo un estrangulamiento de la zona media del bulbo, retrayéndose la papila dérmica, los melanocitos y las células de la matriz, quedando la papila arrastrada hasta fuera del bulbo piloso.
FASE TELÓGENA: Es la fase de caída del pelo que dura alrededor de 3 meses. Durante este período el pelo muerto permanece implantado en su folículo y expulsado progresivamente por un nuevo cabello formado debajo, al entrar de nuevo en fase ANÁGENA el bulbo, reactivándose la mitosis de las células germinativas dando lugar a un nuevo cabello.
En un cuero cabelludo sano existen aproximadamente 100.000 cabellos y cada pelo se encuentra en una fase distinta de su ciclo vital, lo que conlleva a la caída diaria de entre 40 y 100 cabellos.
La caída temporal del pelo debido a la sincronización del ciclo biológico del crecimiento folicular y aceleración del mismo por diferentes motivos, se denomina EFLUVIO, durante un efluvio se produce una caída brusca y difusa de pelo por coincidencia de un gran número de folículos en fase TELÓGENA.
Por otro lado; se considera ALOPECIA cuando hay una pérdida total o parcial de cabello, tanto de forma general como localizada y cuando ésta supone una pérdida de más del 50% del cabello. Esta pérdida puede ser debida a distintas razones como pueden ser daños producidos en el folículo piloso, infecciones, traumatismos, etc.
Las ALOPECIAS se pueden clasificar como CICATRICIALES (son irreversibles) o NO CICATRICIALES (potencialmente reversibles)
Dentro de las ALOPECIAS NO CICATRICIALES la más habitual es la ALOPECIA ANDROGENÉTICA (AGA):
Este tipo de ALOPECIA no lleva implícito una caída de pelo sino una progresiva transformación de los pelos terminales en vellos. Se produce una miniaturización del folículos. Histológicamente aumenta el número de folículos en fase telógena.
Es un proceso que se desencadena por dos factores fundamentalmente:
- FACTORES GENÉTICOS.
- FACTORES HORMONALES: La forma activa de la TESTOSTERONA (dihidrotestosterona) actúa sobre el folículo activando el paso de pelo terminal a vello.
- Hay otros factores que pueden incidir en la progresión dela ALOPECIA como es el ESTRÉS, NUTRICIÓN, ENFERMEDADES, FÁRMACOS,etc.
Como ya hemos mencionado, la ALOPECIA ANDROGENÉTICA (AGA) es la forma más común de calvicie y es considerada como un proceso fisiológico que afecta a una gran mayoría de hombres y en menor medida a mujeres.
En el caso de los hombres, la AGA comienza con la recesión progresiva de la línea frontoparietal, seguida del aclaramiento del vértex o coronilla y su estadío final es la llamada calvicie hipocrática con pelo en regiones supraauriculares y occipital inferior. Sucede a edades tempranas incluso después de la pubertad.
Sin embargo, en el caso de las mujeres la AGA sigue un patrón de aclaramiento difuso con mantenimiento de la línea frontotemporal. Sucede a partir de los 50 años, es decir, es de aparición mucho más tardía que en el caso de los hombres.
TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA ANDROGENÉTICA:
- Minoxidilo: Es un vasodilatador que aumenta la microcirculación alrededor del folículo favoreciendo así un aporte mayor de nutrientes y también actúa sobre el metabolismo androgénico del pelo . Se ha visto que alarga la fase anágena. Su uso es a nivel tópico y por lo general se formula al 2% en solución hidroalcohólica para el tratamiento de la AGA moderada tanto en mujeres como en hombres. En casos de alopecia androgenética intensa el minoxidilo se formula al 5%.
Posología: 1 ml cada 12 horas aplicado sobre el cuero cabelludo seco extendiéndolo con la yema de los dedos dando un ligero masaje.
La duración del tratamiento debe ser durante al menos 6 meses, los efectos se comienzan a ver a partir de los 4 meses de tratamiento de aplicación continuada, aunque, la respuesta individual es bastante variable.
- Finasterida: Es un fármaco que requiere prescripción médica. Se trata de un fármaco que estructuralmente se asemeja a la testosterona, actúa inhibiendo de forma competitiva una enzima ( 5 alfa reductasa de tipo 2 ) disminuyendo así los niveles de dihidrotestosterona que es la que provoca la miniaturización de los folículos. Con Finasterida se restituye el tamaño normal de los folículos pilosos.
Es recomendable iniciar el tratamiento con finasterida en las primeras fases de la alopecia para estabilizar cuanto antes el proceso d caída .
Posología: 1 mg cada 24 horas, los efectos comienzan a observarse a los 3-6 meses de tratamiento.
Efectos secundarios: Los más frecuentes son disfunción erectil, aumento del riesgo de cáncer de mama en hombres (suspender tratamiento en caso de que aparezca dolor en los pechos, secreción láctea o aumento del tamaño de los pechos).
- Serenoa repens o Sabal serrulata: Es una palmera enana de la que se extrae un extracto graso que tiene acción ANTIANDROGÉNICA.
- Pigeum africanum: Planta con acción similar a la de la Serenoa repens.
- Acetato de ciproterona: Se utiliza conjuntamente con minoxidilo 2% en la alopecia androgenética femenina, asociado a etinil estradiol.
- Otros tratamientos que actuarian de apoyo a los tratamientos farmacológicos: Suplementos vitamínicos ricos en vitaminas del grupo B, aminoácidos azufrados como la cisteína, y minerales como hierro, fósforo, yodo, magnesio. Levadura de cerveza, raíz de ortiga que actuarían como antiseborreicos, etc.
CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE LA CAÍDA DEL CABELLO:
- Mantener una buena alimentación que incluya una abundante cantidad de frutas, verduras y cereales que aportan los nutrientes necesarios tales como las vitaminas del grupo B, ácido fólico, hierro etc, los cuales llegarán al folículo piloso fortaleciéndolo.
- Tomar zumos ricos en vitamina C , beta carotenos y polifenoles que son sustancias antioxidantes que favorecerán el crecimiento del cabello.
- Evitar el estrés.
- Evitar el abuso del consumo de grasa, alcohol, tabaco y café.
- Aumentar la ingesta de agua que proporcionará una adecuada hidratación del cabello.
- Evitar lavar el pelo con agua demasiado caliente, así como recogerse el pelo húmedo en moño o coleta, lo cual puede debilitar aún más las fibras capilares.
- No abusar del secador y plancha del pelo. Si se utiliza el secador debe ser a temperatura no muy caliente y a cierta distancia del cuero cabelludo.
- Evitar el uso de cepillos de nailon con cerdas de extremos ásperos o peines con púas finas, o el cepillado agresivo.
- El uso de tintes, decoloraciones, rulos o tenacillas en los pacientes que sufran alopecia no está recomendado.
- Evitar el uso de champús agresivos.
ESTE ARTÍCULO ES MERAMENTE INFORMATIVO, EN NINGÚN CASO SIRVE DE DIAGNÓSTICO. SIEMPRE DEBE CONSULTAR A SU FARMACÉUTICO O MÉDICO
Síguenos